La presentación de Slideshare que he escogido ha sido realizada por un profesor del IES Santa Engracia de Linares (Jaén) y va dirigida, principalmente, a los alumnos de 3º ESO. En ella, se explican las características más relevantes de la lírica medieval culta y popular mediante ejemplos y esquemas. Me ha resultado muy amena y a la vez completa para poder explicar de una forma sencilla a los alumnos este tema que puede parecer muy pesado para ellos.
martes, 22 de abril de 2014
lunes, 21 de abril de 2014
Práctica 5: Presentaciones en Slideshare
He escogido este Slideshare sobre la generación del 98, a modo de ejemplo, porque este fue el tema que tuve que preparar durante las prácticas en el instituto, y me valí de alguna de estas presentaciones para llevar a cabo la mía.
Práctica 6: "Teaching English and Spanish as a Foreign Language”
En esta entrada me gustaría
recomendaros un fantástico curso que se celebrará en la Universidad de Alicante
del 9 al 27 del próximo mes de junio. Se trata del curso "Teaching English
and Spanish as a Foreign Language”, creado gracias a la colaboración entre la Universidad de Alicante y University
of Memphis, y resulta especialmente idóneo para aquellos que quieran dedicarse
a la enseñanza del español como lengua extranjera. Pero no solo eso. Hace dos
años tuve la suerte de realizarlo y puedo decir que fue una grandiosa
experiencia tanto a nivel educativo como, y sobre todo, a nivel humano, puesto
que durante las tres semanas de duración del curso establecimos buenas
amistades entre todos los que estuvimos allí, españoles y americanos.
Las clases se imparten en
español e inglés a partes iguales, con lo que resulta imprescindible tener, al
menos, un nivel medio de inglés.
Aquí os dejo enlaces
con más información:
PRÁCTICA VI : curso al que me gustaría asistir o cursar
"El lenguaje en las redes sociales: de facebook a whatsapp"
La Universidad de Verano Rafael Altamira se prepara para dar paso a una gran variedad de cursos a los que podremos asistir a partir de julio. Entre ellos, podemos encontrarnos con "El lenguaje de las redes sociales: de facebook a whatsapp" que se realizará del 15 al 19 de julio en el Campus de la Universidad de Alicante.
Estamos ante un curso de 30 horas que se centra en uno de los fenómenos de mayor impacto en la actualidad, las redes sociales y el uso que realizamos del lenguaje en ellas, en ámbitos tan esenciales como las relaciones interpersonales, la docencia o el mundo laboral, entre otras.
A continuación os dejo el enlace para más información: El lenguaje en las redes sociales: de facebook a whatsapp
miércoles, 16 de abril de 2014
Práctica 6. Curso Maestros del cine europeo
3, 2, 1... ¡ACCIÓN!
¡Cinéfilos, estáis de enhorabuena! Durante el mes de junio de 2014
se celebrará un curso sobre los grandes maestros del cine europeo en la Sede Universitaria
de Villena.
Si os gustaría conocer más a fondo a los pioneros del séptimo arte Lumière
y Mélies y la obra cinematográfica de Fritz Lang, Ingmar Bergman, Alfred
Hitchcock, Luis Buñuel, Roberto Rossellini, Berlanga y Jean Renoir, tenéis una
cita los martes y jueves de junio en dicha sede. El apartado teórico dedicará
una sesión monográfica a cada director, acompañado de proyecciones de
fragmentos de películas, documentales y entrevistas protagonizadas por los
directores seleccionados.
.png)
lunes, 14 de abril de 2014
Redes sociales verticales
¿Qué no pudiste venir a clase el lunes? No te preocupes en FilolóTICs te damos la solución, y las pautas necesarias para incorporar estas herramientas tan versátiles a tu clase de Lengua y Literatura.
Aquí abajo te dejamos el PowerPoint que utilizamos para la presentación junto con el trabajo en PDF.
Esperamos que os guste y que os animéis con las redes sociales verticales.
https://drive.google.com/file/d/0Bxu7PfYC4gPva01tU003bU5mbU0/edit?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0Bxu7PfYC4gPvcmdkeElZVnNXaTg/edit?usp=sharing
Aquí abajo te dejamos el PowerPoint que utilizamos para la presentación junto con el trabajo en PDF.
Esperamos que os guste y que os animéis con las redes sociales verticales.
https://drive.google.com/file/d/0Bxu7PfYC4gPva01tU003bU5mbU0/edit?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0Bxu7PfYC4gPvcmdkeElZVnNXaTg/edit?usp=sharing
Etiquetas:
Ana Laura González Del Mazo,
Aránzazu Rebato Muñoz,
Edmondo,
Flavia Catarcci,
Francisco Conejero Amorós,
Ignacio García Miralles,
Ning,
Raquel García Tomás,
Trabajo,
Twiducate
¡Hoy me he levantado dando un salto mortal!

Bajo el ritmo de Hombres G,
podremos transmitir a los alumnos que es posible que pasarlo bien sea sinónimo
de aprender Lengua castellana y literatura. Cuando les presentas una canción
como inicio de la clase, rompes sus expectativas y consigues que cambien su
actitud distante hacia la asignatura.
Además, el mensaje de la canción
es llamativo, desenfadado y fácil de comprender, por ello captarán el sentido de la
actividad y se dejarán llevar por los acordes musicales. Es importante acabar con
la predisposición negativa de los alumnos hacia el aprendizaje y motivar su
interés por la materia.
Por tanto, ¡demos al PLAY y despertemos a los alumnos
con esta banda sonora!
Práctica 4: "Los mejores"
El
vídeo que acabamos de ver pertenece al grupo “Los mejores” (http://lomejordeoyr3.blogspot.com.es/),
pertenecientes al proyecto Uniblogmaníacos.
El
tema del vídeo se centra en el debate que existe entre la idoneidad de llevar
uniforme o no, defendiendo con gran originalidad cada una de las posturas. El
minuto treinta segundos que dura el vídeo es, a nuestro parecer, suficiente para
comprender el mensaje del vídeo. Aunque, quizás, la velocidad de la voz en off hace que en determinados momentos la
secuencia sea excesivamente rápida para los chicos a los que va dirigido.
Los
recortables y los dibujos que construyen la historia resultan verdaderamente interesantes
y originales. Muy aprovechables, sin duda, para este tipo de apuestas educativas.
Por
otra parte, tanto la imagen -fondo blanco que facilita la visión- como el sonido
–voz clara y volumen adecuado- se ajustan a los parámetros marcados previamente.
Con
lo cual, solo queda felicitar a este grupo por su buen hacer y animarles a que continúen
con esta tarea emprendida.
domingo, 13 de abril de 2014
Práctica 5. Presentaciones de Slideshare
LAS APLICACIONES MÓVILES ¿STOP O ADELANTE?
Si
los inquietos adolescentes no pueden vivir sin los
móviles ¿Por qué no aprovechamos este delirio para aprender? ¿Por qué
negar la entrada de aplicaciones móviles en las aulas? A continuación, os
ofreceremos un trío de presentaciones sobre aplicaciones móviles extraída de la web Slideshare. La
primera tiene como título Mobile Learning en Educación y descubre el
vínculo educativo que existe entre Mobile Learning y los procesos de enseñanza
y aprendizaje. La segunda se denomina Educación a distancia en teléfonos
móviles y la última, llamada Desarrollo de aplicaciones móviles
en bibliotecas, se encarga de revelar las ventajas de emplear los
dispositivos móviles en las bibliotecas.
¡No os lo penséis más y poned en práctica lo aprendido!
Mobile Learning en Educación
Mobile Learning en Educación
Dispositivos Móviles en Educación from Maria Manuela Valenzuela Sosa
Educación a distancia en teléfonos móviles
Educación a distancia en teléfonos móviles
Educación a distancia en teléfonos móviles from Francisco Torres García
Desarrollo de aplicaciones móviles en bibliotecas
Desarrollo de aplicaciones móviles en bibliotecas
sábado, 12 de abril de 2014
APRENDIZAJE SIN AULA (1:59)
Las
teorías tradicionales sobre Didáctica vinculan el aprendizaje a las aulas y
destacan la relevancia de este espacio idílico para estudiar y cultivarse en
letras y ciencias. Sin embargo, los últimos estudios didácticos y la propia
observación nos descubren una nueva posibilidad de aprendizaje fuera del aula.
El aprendizaje sin aula ha sido el tema elegido por el grupo "Los ángeles
de Javi" para realizar este vídeo.
El vídeo, que nos ocupa, reproduce la
dinámica de un día de excursión con unos alumnos de Educación Primaria, desde
la salida hasta la llegada a la granja-escuela. Así pues, consta de dos partes,
la primera secuencia introductoria, donde se detallan los protagonistas de la
excursión, y en la segunda parte se aprecia el desarrollo de la excursión y las
actividades que aprenden los alumnos –alimentar a los patos y sembrar unas
plantas–.
Por tanto, consideramos que el objetivo de
este original vídeo es difundir el siguiente mensaje: las excursiones no sólo
sirven para viajar a lugares desconocidos, sino también para mostrar a los
alumnos cómo es posible aprender fuera de las paredes del aula. Si bien,
queremos aconsejar a Los ángeles de Javi que en la próxima aventura con vídeos
escojan otra melodía, aunque, como hemos leído en su blog, ya se han dado
cuenta de ese matiz.
Página web del blog de Los ángeles de
Javi: http://angelesdejavi.blogspot.com.es/Práctica 4: La ley del patio
La ley del patio (1: 58)
En este vídeo, ‘’los cinco fantásticos’’ se encargan de reflejar una realidad que ha existido siempre, el bullying. Mediante el uso de varios recursos tales como sombras chinescas o stop motion con plastilina, este fantástico grupo nos muestra con una enorme creatividad, emulando al anuncio acierto.com, cuáles deberían ser los comportamientos adecuados y cuáles no lo son en el patio de recreo.
En cuanto al vídeo creemos que ha fallado un poco el sonido, la voz del niño no está demasiado limpia, y por tanto se oye ruido de fondo. También hemos echado un poco de menos la nitidez de la imagen durante la presentación de las sombras chinescas.
Nos ha gustado la música en ambas partes del vídeo: en la primera parte parece más adecuada para un público de jóvenes y en cambio, en la segunda parte, más apropiado para los niños. Por último, nos ha gustado que aparecieran dos tipos de vídeos en la entrada, el primero que pertenece al blog está colgado con una calidad inferior con respecto al segundo. Este vídeo aunque remitiera a Youtube tenía una mejor calidad.
jueves, 10 de abril de 2014
Práctica III. La edición digital de textos literarios.
Después
de ir algunos días tras la pista de una noticia apropiada a nuestra clase de
TIC’s, he encontrado ésta en la que una obra inédita de la fenomenal escritora gallega
Emilia Pardo Bazán se convierte en otra muestra más de la decidida apuesta de
algunas instituciones (Universidad de Santiago de Compostela y la Real Academia
Galega, en este caso) por difundir la literatura en formato digital.
Según
relata la noticia, la obra, que se trata de un diario de viaje que la autora
escribió cuando viajaba con su familia por distintas ciudades españolas y
europeas y contaba con veintiún años, se ha editado “en formato PDF de acceso
libre y gratuito” y se puede tanto consultar como descargar a través del repositorio
Minerva de la universidad gallega.
Esta
noticia es, claramente, otro exponente de que la dirección en la edición de textos,
literarios o no, ha virado conjuntamente con la era tecnológica en la que nos
encontramos. La inmediatez y el fácil acceso desde cualquier rincón del planeta
que proporcionan las TIC’s hacen que la edición digital sea ya una realidad cada
vez más asentada. Solo está por ver si la edición impresa resistirá este envite
o el tiempo que tardará en ceder ante este empuje digital.
lunes, 7 de abril de 2014
Los clásicos cobran vida
Con motivo del III Centenario de la Real Academia de la Lengua Española,
los académicos tratan de acercar los clásicos a los lectores del siglo XXI, para ello se
dramatizarán una serie de textos clásicos como El cantar de Mio Cid, Libro
de Buen Amor, La Celestina… todos ellos grandes clásicos de la literatura
española y de la literatura universal. Pero, estos clásicos debido a su
tradición y a la distancia en el tiempo pueden resultar al lector actual un
poco lejanos, opacos y oscuros, es decir, que por mucho que veamos en los manuales
de literatura que son obras de debido cumplimiento puede que no sean muy
atractivas. La RAE con la dramatización
de estos textos de mano de actores tan reconocidos y consagrados como José
Sacristán, Carmen Machi o Julia Gutiérrez Caba, entre otros, hacen todavía más
atractiva la idea de ir a escuchar la dramatización de esos textos porque
estaremos conjugando textos y actores de calidad, por tanto, el resultado será
igual a éxito.
Desde el punto de vista pedagógico, podemos aprovechar esta
oportunidad que nos brinda la Academia para que nuestros alumnos conozcan a los
clásicos de una manera tan especial como esta. Seguramente, aprendan más sobre
Santa Teresa de Jesús en una sesión de dramatización textual que con todo un
año en clase con sesiones monográficas y teóricas sobre esta autora. Los
docentes tenemos que ir utilizando todos aquellos instrumentos y recursos que
se ponen a nuestro alcance y que nos alejan de la impartición de la literatura
o la lengua de una manera tradicional que los alumnos tienden a rechazar por
sistema, aunque el profesor sea un buenísimo conocedor de la materia. Por tanto, animo
a todos los profesores que tengan la ocasión de asistir al teatro con sus
alumnos y conocer nuestra literatura de una manera viva.
http://www.rae.es/la-institucion/iii-centenario/comicos-de-la-lengua
Suscribirse a:
Entradas (Atom)